Ir al contenido principal

10 curiosidades que no sabías sobre el latín


1.El latín debe su nombre a que tuvo su origen en el Lacio, llamado antiguamente Vetus  Latium (”antiguo llano”).

2.Es una lengua sintética, al contrario que el castellano, que es principalmente analítica. Esto quiere decir que para representar los casos o funciones utilizaba la flexión, mientras que las lenguas analíticas usan palabras añadidas.

3.Aunque nuestro alfabeto procede del alfabeto latino, hay un par de letras extrañas a él. Una de ellas es la i griega (y). Su aparición se debe a neologismos que se introdujeron en latín procedentes del griego, que era considerado por los antiguos romanos una lengua prestigiosa y más culta que el latín.

4.El latín es lengua cooficial —junto con el italiano— en el Estado del Vaticano, un Estado que, según el último censo, cuenta con alrededor de 450 habitantes.

5.El gobierno finés, durante su presidencia de la UE en el año 2006, decidió publicar los boletines de noticias semanales en latín, ante las presiones, por parte de Alemania, de que publicaran los boletines oficiales en otro idioma que no fuera el francés o el inglés.

6.La última película que se rodó en lengua latina fue La pasión de Cristo, de Mel Gibson. Además, el hebreo y el arameo también tenían presencia en la película.

7. En latín no existía la letra jota, ni las letras minúsculas. Las palabras con jota que existen en nuestro idioma proceden normalmente de la i latina, que podía utilizarse en latín como consonante (IOCARE>jugar).

8.El latín que se estudia en los libros de texto no es el que se hablaba en la calle, ni el que dio origen a las modernas lenguas románicas.

9. Aunque la mayoría de los textos conservados de esta lengua son obras literarias o retóricas, quedan testimonios del latín vulgar en lugares como Pompeya o Herculano.

Y por último, la décima y no menos importante: 

 El latín deja de difundirse como única lengua de comunicación, dado que ya no hay que prestar juramento de lealtad y obediencia a la autoridad romana.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Leyenda sobre el origen de la isla Tiberina

  Dice una vieja leyenda romana, que, cuando los ciudadanos romanos expulsaron al rey Tarquino El Soberbio, mostraron su indignación lanzando las gavillas de trigo que había robado el rey al río. La acumulación del trigo en un recodo del río creó la  Isla Tiberina . En realidad, la isla se formó mucho antes de que los etruscos fueran los gobernantes de la zona que hoy ocupa  Roma . La isla fue creada por la acumulación de sedimentos en un punto en el que el río Tíber es más ancho y la corriente del agua menos intensa. La  Isla Tiberina  está asociada a Esculapio, la versión romana de Asclepio, el dios griego de la medicina. Y es que, en el año 293 aC,  Roma  se vio afectada por una plaga. Para conjurar la enfermedad, a los romanos no se les ocurrió otra cosa que enviar una delegación a la ciudad griega de Epidauro para traerse una serpiente sagrada, el símbolo de Asclepio. Cuando la delegación retornaba a  Roma  navegando por el río, el barco...

Zonas de la antigua romana en España (restos)

 Ruinas de Itálica, en Santiponce, Sevilla En sus inicios, esta ciudad romana fue fundada por el general romano Publio Cornelio Escipión para que sus soldados pudieran descansar tras la victoria conseguida frente los cartagineses en el siglo III a.C. Ruinas de Mérida, Teatro romano, Badajoz El teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida. Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. Ruinas de Baelo Claudia, Cádiz                                                                                   Baelo Claudia fue una ciudad romana situada en la    ensenada de Bolonia, en la ...